Diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar. Recomendaciones del Grupo de Enfermedad Tromboembólica de la Sociedad Española de Medicina Interna 2024

Diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar. Recomendaciones del Grupo de Enfermedad Tromboembólica de la Sociedad Española de Medicina Interna 2024

M.A. Fidalgo Fernández a), O. Madridano Cobo b), C. Sánchez del Hoyo c), A. Rodríguez Iglesias d), N. Muñoz-Rivas e), M. Martín Asenjo f).

a) Medicina Interna, Hospital Universitario de Salamanca, Universidad de Salamanca, Salamanca, España
b) Medicina Interna, Hospital Universitario Infanta Sofía, Madrid, España
c) Medicina Interna, Hospital de Medina del Campo, Medina del Campo, Valladolid, España
d) Medicina Interna, Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España
e) Medicina Interna, Hospital Universitario Infanta Leonor, Universidad Complutense Madrid, Madrid, España
f) Medicina Interna, Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Universidad de Valladolid, Valladolid, España

Resumen

La embolia pulmonar (EP) es una enfermedad con tasa de incidencia en ascenso. Este artículo recoge las recomendaciones para el diagnóstico y el tratamiento de la EP del Grupo de Enfermedad Tromboembólica de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). El objetivo principal es facilitar la toma de decisiones para mejorar del abordaje diagnóstico y terapéutico basándonos en las evidencias publicadas. La justificación final del documento es mejorar la atención integral del paciente con EP.

Abstract

Pulmonary embolism (PE) is a disease with a rising incidence rate. This article presents the recommendations for the diagnosis and treatment of PE of the Thromboembolic Disease Group of the Spanish Society of Internal Medicine (SEMI). The main objective is to facilitate decision making to improve the diagnostic and therapeutic approach based on published evidence. The final justification of the document is to improve the comprehensive care of the patient with PE.

 

Introducción

La embolia pulmonar (EP) es una manifestación de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV). Supone la forma de presentación más grave y su pronóstico es variable. Es el tercer síndrome cardiovascular agudo más frecuente después del infarto de miocardio y el ictus. Los datos disponibles sobre las tendencias globales de la EP muestran un aumento de las tasas de incidencia, siendo probable que la incidencia real sea superior1, y se ha descrito una incidencia más elevada de EP durante la pandemia

Material y métodos

El documento consta de tres partes: diagnóstico, tratamiento y evaluación de situaciones especiales.
En las recomendaciones para el diagnóstico se ha realizado la revisión de la definición de EP provocada y no provocada, factores de riesgo, escalas de probabilidad clínica, utilidad del dímero D (DD), algoritmo de diagnóstico en EP estable y EP inestable, clasificación pronóstica y evaluación de estudios a realizar. En las recomendaciones de tratamiento se hizo la revisión del tratamiento en la

Definición de EP provocada/no provocada. Factores de riesgo

La EP no provocada es aquella que no está asociada a un factor de riesgo conocido, sea temporal o permanente. En algunos documentos es clasificada como «idiopática». Hasta en un tercio de los pacientes no podemos encontrar un factor de riesgo desencadenante, y esto tiene repercusión en la duración prevista del tratamiento. Los factores de riesgo para ETV se recogen en la tabla 1 del anexo.

Escalas de probabilidad clínica. Recomendaciones de utilización

Debemos tener en cuenta que ninguna escala clínica es diagnóstica en sí misma, sino que optimizan la

Discusión

En los últimos años, numerosas sociedades científicas europeas y americanas y han publicado un gran número de guías de práctica clínica y documentos de consenso sobre el manejo clínico de la EP.
Los miembros de este grupo de trabajo son internistas, representantes de Medicina Interna en el grupo de enfermedad tromboembólica de SEMI. La tarea de elaboración de este documento incluye no solo la integración de la investigación más reciente, sino también hacer un documento breve y de fácil lectura